Casos

El diagnóstico empresarial como medio para asegurar la viabilidad

Trabajamos para que consigas solucionar tus problemas y logres mejoras rápidas

El diagnóstico empresarial como medio para asegurar la viabilidad

Situación

Con cualquier posible cliente y previo a presentar una oferta de colaboración siempre partimos de un diagnóstico empresarial. Este diagnóstico se realiza por tres razones fundamentales:

  1. Para presentar una oferta comercial de colaboración lo más adaptada posible a la situación y necesidades del cliente
  2. Como paso previo necesario para realizar otras acciones como una estrategia financiera, un plan de negocio, un presupuesto, unas proyecciones financieras, una valoración, etc
  3. Informe finalista en que los clientes nos solicitan un diagnóstico puntual o bien de forma periódica, en este caso y generalmente en sus cierres anuales.

El diagnóstico empresarial sería el equivalente a un chequeo médico en una persona.

Acciones

Nuestra metodología de trabajo para realizar un diagnóstico empresarial identifica dos bloques de análisis: el de negocio y el contable.

Para finalizar, realizamos una serie de recomendaciones.

  1. Análisis de Negocio. Conversando con la empresa cliente tenemos una idea aproximada del sector, de las variables económicas importantes del mismo y de su posicionamiento en el mercado. Es una conversación en la que no se entra en los números sino en aspectos cualitativos de gestión, organización, clientes, producto y competidores y de todo aquello importante en la empresa. Se busca conocer el posicionamiento competitivo de la empresa en mercado.
  2. Análisis Contable. Solicitamos a la empresa cliente sus últimos tres años de Estados Contables. Solemos comparar sus estados financieros con los de tres o cuatro empresas competidoras directas para analizar sus puntos débiles o fuertes en relación a ellas. Asimismo, intentamos conseguir indicadores de su sector que nos sirvan de comprobación/comparación.

Se busca calcular los ratios financieros e indicadores relevantes de negocio, se analiza su pasado y cual debería ser la tendencia futura más adecuada para la empresa. Los objetivos de  de este bloque contable son:

      • Conocer la capacidad de generar valor de la empresa o rentabilidad
      • Conocer la capacidad de generar liquidez y contribuir a la solvencia

Finalmente se realizan las  recomendaciones que se consideren adecuadas.

Beneficios

  • El diagnóstico empresarial informa sobre la situación de la empresa tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
  • Se realizan recomendaciones útiles que afectan a aspectos importantes de la dinámica empresarial como inversiones, la estructura organizativa, la cultura empresarial y la toma de decisiones, entre otros.
  • Facilita la toma de decisiones empresariales
  • Este proceso suele ayudar al empresario a descubrir nuevas opciones antes nunca planteadas, así como a consolidar conocimiento que le serán útiles en el futuro

Te puede interesar...

El diagnóstico empresarial como medio para asegurar la viabilidad

El diagnóstico empresarial es una tarea que nos asegura el conocimiento de la situación actual de la empresa y permite identificar oportunidades de mejora, ajustar lo que necesita el cliente con el trabajo que le planteamos, sentar las bases para una aplicación eficaz de una estrategia futura o determinar las acciones a llevar a cabo de manera inmediata para incrementar su rentabilidad a corto plazo.

Leer más »

Plan de viabilidad de un negocio de restauración

Es muy conveniente analizar la viabilidad de un proyecto antes de dedicar demasiados recursos a él. Así como ahora está de moda el Mínimo Producto Viable para conocer si un producto dispone de un mercado antes de gastar demasiado dinero en él, el plan de viabilidad es un instrumento adecuado para visualizar los riesgos económicos del proyecto y una ayuda para obtener los fondos que se necesitan.

Leer más »

Valoración de participaciones empresariales de un negocio

La valoración de un negocio responde a distintos objetivos. En este caso, se debían valorar seis unidades de negocio pertenecientes a tres socios para calcular la participación de cada uno en una futura entidad mercantil común. Era fundamental utilizar criterios coherentes, justos y de fácil comprensión para evitar la posible sensación de un reparto injusto.

Leer más »