La crisis actual y medidas de las empresas
En este mes (septiembre 2022), estoy leyendo en prensa distintos artículos sobre qué implica para las empresas la actual situación de crisis con incrementos de precios generales y cómo deberían reaccionar.
Sin embargo, encuentro a faltar un marco teórico/práctico que ayude a superar este esquema de acción/reacción.
Inicialmente está claro: se deben priorizar acciones con dos objetivos,
- Que mitiguen los escenarios presentes
- Que sean efectivas y de bajo coste
¿Cómo se debería continuar para abordar esta crisis?
En una situación normal, las herramientas de planificación sirven de ayuda para reducir la incertidumbre y la gestión de riesgos.
En la parte financiera, se trabaja con un ciclo de planificación anual en el que la gerencia decide sobre estrategias, presupuestos y planes operativos una vez al año. Posteriormente, se organiza el trabajo según los objetivos establecidos y los límites de costes.
Sin embargo, en este momento, los modelos, que continúan siendo válidos, deben adaptarse y han de permitir aprender y responder de manera flexible a medida que las circunstancias cambian.
Por otra parte, considero que la dirección de las empresas, una vez tomadas las medidas urgentes, deberían ser capaces de repensar su negocio y buscar nuevas ideas.
En este proceso se deberían evitar “trampas”, como:
- Optimismo o pesimismo.
- Plantear escenarios mejores de lo razonable o excesivamente pesimistas.
- Ser conscientes de la actual volatilidad de la información sobre datos económicos.
- Posibilidad que las respuestas que nos damos estén equivocadas.
- Necesitamos revisar periódicamente nuestra situación y comprender nuestros supuestos de negocio.
- Parálisis por análisis o el retraso en tomar decisiones en la búsqueda de más rigor analítico. La empresa debe tomar decisiones sobre lo que sabe y adaptarse a medida que conoce nueva información.
- El riesgo de agotamiento físico y mental de gestionar esta situación.
Y su trabajo futuro se debería estructurar en base a:
- Establecer un sistema de alerta temprana que permita conocer de manera rápida los valores de los indicadores clave de nuestro negocio
- Desarrollar una estructura organizativa, capaz de desarrollar una comprensión de la crisis en la empresa y que pueda tomar decisiones autorizadas y rápidamente.
Además, se deberían realizar revisiones de objetivos previstos y revisados, semanales o quincenales.
Su meta sería:
- Diagnosticar la situación
- Considerar sus implicaciones prácticas
- Explorar cómo podría evolucionar
- Establecer y ejecutar las acciones más apropiadas
Igualmente, para tomar mejores decisiones se necesitaría conocimiento especializado de expertos que cubran los vacíos en el conocimiento de gestión existente.
Para más información consultar las siguientes entradas del Blog:
Metodología de gestión empresarial
Plan de viabilidad y crisis empresarial
Paco Subias
Escuchar – Planificar – Hacer – Controlar – Ajustar