Blog

Plan de viabilidad y crisis empresarial

Trabajamos para que consigas solucionar tus problemas y logres mejoras rápidas

Plan de viabilidad y crisis empresarial

Plan de viabilidad

Llevamos más de dos años en situación de crisis (noviembre de 2022) en muchas empresas. Como consecuencia, la gestión de esta situación y cómo se puede mejorar la supervivencia empresarial en este entorno, es uno de los temas más consultados a economistas especializados en gestión empresarial.

¿Qué es lo que se debe hacer?

Lo primero, un diagnóstico lo más preciso posible de la situación de la empresa. En todos los sentidos: mercado, demanda, posibilidades, DAFO, estrategia, marketing, finanzas, …

Este diagnóstico ayudará a conocer dónde está la empresa. Pero sobre todo y legalmente según la nueva ley concursal en vigor desde septiembre de este año 2022, ser conocedor si la empresa está en probabilidad de insolvencia, insolvencia inmediata o insolvencia actual.

En las dos últimas situaciones, seguramente la mejor opción es ir a liquidación. Sin embargo, se debería valorar con un abogado mercantil experto ya que tal vez, incluso en estos casos y dependiendo de la empresa en particular, podría darse alguna posibilidad de éxito, aunque sea parcial. En todo caso, la consulta con un abogado experto es muy necesaria para lograr salir lo mejor parado posible.

La situación de probabilidad de insolvencia es un nuevo escenario previsto para tratar de proteger la viabilidad empresarial, aunque se requiere del esfuerzo negociado con los acreedores y el sistema en conjunto. En ese escenario, un economista de empresa debería trabajar y proponer, sobre dos temas:

  1. Primero, elaborar un Plan de Urgencia (PU). El PU tiene como objetivo conseguir en el mínimo tiempo posible la máxima liquidez para que la actividad no se pare. Las medidas propuestas abarcarían desde las lógicas de control de todo gasto no necesario, reducir almacenes, acortar periodos de cobro y alargar los de pago, etc, y podrían plantearse otras como ampliar capital, venta de activos no productivos o negociar con la banca. No obstante, esta última implicará nuevas garantías y un Plan de Viabilidad.
  2. Segundo, modelizar un Plan de Viabilidad (PV). El PV supone un conjunto de acciones a aplicar para llevar a la empresa a una viabilidad tanto económica (rentabilidad) como financiera (capacidad de pago de sus obligaciones).

La modelización del plan de viabilidad

 

El PV en su parte de modelo financiero, relaciona cómo las medidas económico y financieras previstas y susceptibles de negociar, afectan a la proyección de los estados financieros: cuenta de resultados, balance y estado de flujos de efectivo. Por consiguiente, podemos analizar con cifras cómo afecta cada medida concreta a los estados financieros, con lo que se acredita como una herramienta de negociación muy potente.

Evidentemente, este PV se modeliza en una situación de crisis en la cual la empresa, que en general ya ha tomado muchas medidas, no es capaz con sus propios medios de sobrevivir y requiere ayuda de terceros, quita y/o espera, en definitiva, un plan de reestructuración. La modelización encaja todas esas medidas en los estados financieros y ayuda a entender a todos como su contribución puede llevar al éxito del plan.

No obstante, un PV también se puede plantear en una situación menos compleja como podría ser las desviaciones en un Plan de Negocio de una empresa y la necesidad de acomodarlo a una nueva situación con un mercado más reducido, por ejemplo.

Y el Plan de Negocio comentado, debería asimismo modelizarse económica y financieramente.

Para más información al respecto podéis consultar las siguientes entradas del blog:

Gestión económica de pymes en España después del 30 de junio 2022

¿Cómo deben las empresas afrontar situaciones de crisis?

Paco Subias

Escuchar – Planificar – Hacer – Controlar – Ajustar

 

Te puede interesar...