Situación
- Se trataba de realizar un plan de viabilidad para valorar la puesta en marcha de un negocio de restauración.
- Se había localizado un local que se consideraba adecuado y que requería una inversión importante.
- Se deseaba valorar dos opciones de negocio.
- La primera, contemplaba un área de restauración, una tienda de producto de charcutería y quesos y una cafetería.
- La 2 eliminaba la cafetería.
- El rendimiento económico había de ser capaz de pagar la financiación necesaria que se tenía que solicitar, así como obtener un rendimiento adecuado para los socios.
Acción
- Se realizaron las proyecciones económicas de cuenta de resultados del negocio teniendo en cuenta las dos opciones. Además se elaboraron el balance y las previsiones de tesorería en el periodo considerado.
- La caja generada, también llamada flujo de caja libre, es la que tenía que servir para pagar la deuda solicitada y el rendimiento deseado por los socios.
- Los socios disponían de una cantidad aproximada al 30% de la inversión. Deberían solicitar un 70% como préstamo. Esta estructura financiera era difícil de justificar para solicitar financiación de terceros. Por tanto, preveíamos que los accionistas tendrían que aportar más dinero, y/o la inversión habría de ser más baja, y/o el negocio habría de generar más caja.
- De la valoración realizada por medio del descuento de flujos de caja se demostró que la opción primera (restauración+tienda+cafetería) era la más rentable. Pero siendo conscientes que sería difícil conseguir préstamos por un 70% de la financiación se decidió
Repasar el plan de negocio en estos puntos:
- Repasar la inversión para intentar reducir su importe o cambiar el momento en que se tenían que invertir algunos desembolsos.
- Repasar los márgenes que podíamos conseguir y en concreto los precios de venta, ya que parecían bajos.
- Revisar costes de personal al detectar errores en el dimensionamiento de la plantilla en los periodos valle y punta.
- Existían unos incrementos porcentuales de coste de servicios que parecían demasiado altos.
Por tanto, el plan de negocio sirvió no solamente para validarlo numéricamente, sino también, para repensar los datos en que estaba basado y hacer un plan mejor.
Beneficios
- El desarrollo del plan de viabilidad ayudó a comprender aspectos del negocio que los promotores no tenían demasiado claros.
- Además contribuyó a que fueran más realistas y por tanto más efectivos en su petición de financiación a la banca, al rebajar su importe solicitado y aportar un plan más ajustado a la inversión real a realizar.
Os puede ayudar sobre todo en los planteos iniciales las siguientes entradas del Blog: