Blog

Gestión económica de pymes en España después del 30 de junio 2022

Trabajamos para que consigas solucionar tus problemas y logres mejoras rápidas

Gestión económica de pymes en España después del 30 de junio 2022

Gestión económica de pymes después del 30 de junio de 2022

 

¿Qué pasará el 30 de junio de 2022?

En principio, debiera ser una fecha  con un antes y un después en la gestión económica de muchas pymes en España.

No obstante y como siempre digo, ya veremos…

Pasarán tres cosas muy importantes para las pymes de este país

  1. Salvo aquellas empresas que hayan podido gestionar un aplazamiento según Resolución de 29 de marzo de 2022, las beneficiarias con un préstamo ICO en la primavera de 2020, tendrán que empezar a devolver capital más intereses del citado préstamo a partir del 30 de junio.
  2. El mismo 30 de junio finalizará la moratoria concursal que ha supuesto un suspenso de la obligación de los administradores de presentar concurso de acreedores en los dos meses siguientes a conocer su estado de insolvencia. En este caso, por tanto, el posible concurso se tendría que presentar como tarde en septiembre de 2022.
  3. Y, por último, presumiblemente, el 30 de junio entrará en vigor la nueva ley concursal. Esta ley implicará una mayor atención a la gestión económica y financiera de las empresas por parte de los administradores. Por tanto, tendrán que acostumbrarse a estar atentos al análisis de estados financieros y a ratios de alertas tempranas.

Este tercer punto supondrá un gran reto de futuro para muchas pymes, al hacer necesario disponer de una gestión económico financiera fiable y proactiva.

Las empresas habrán de trabajar de manera preventiva y anticipando los riesgos, creando modelos financieros que les ofrezcan cierta certeza de que su gestión es correcta.

¿Qué supone para la gestión de las Pymes?

De todo lo anterior se deduce que son necesarias tener preparadas dos tipos de acciones:

En la tesorería de las Pymes…

Si una pyme se encuentra en una situación de tesorería complicada y como norma general es necesario tres tipos de trabajos:

Primero, conocer la situación real de la empresa además de disponer de una contabilidad actualizada. Y ser capaz de conocer la tesorería que se consume y la que se es capaz de generar en los próximos meses.

Segundo, detectar si en algún mes futuro se puede tener problemas de liquidez y qué podríamos hacer para subsanarlo.

Tercero, establecer un Plan de Acción que evite sorpresas desagradables.

Y «obligados» por la nueva ley concursal y/o voluntariamente para realizar una buena gestión…

Iniciar o consolidar una cultura de conocimiento de la gestión económico financiera de vuestras empresas.

Empezar a trabajar indicadores clave en vuestro sector y empresas que ofrezcan información importante.

Para más información al respecto puedes consultar el siguiente post:

Plan de viabilidad y crisis empresarial

 

Paco Subias

Escuchar – Planificar – Hacer – Controlar – Ajustar

 

 

 

Te puede interesar...

¿Podemos valorar una start up?

Valorar una start up es un proceso que tiene como objetivo acompasar el plan de negocio con las necesidades financieras, a la vez que se consigue un reparto de capital que sea motivador para los emprendedores. En esta entrada explicamos una serie de ideas y conceptos que muchas veces no se tienen en cuenta.

Leer más »