Blog

Las finanzas y las pymes

Trabajamos para que consigas solucionar tus problemas y logres mejoras rápidas

Las finanzas y las pymes

Un negocio se basa en un producto o servicio. Y es negocio, porque existen consumidores que están dispuestos a pagar por los productos o servicios.

Por tanto, un buen negocio, en el extremo, solo necesita producir y vender, además de realizar unas tareas auxiliares que le ayudan a cumplir con sus obligaciones contables, laborales y fiscales.

Muchas empresas funcionan de esta manera, sobre todo las pymes más pequeñas.

Las Finanzas, según lo anterior, quedarían fuera de la ecuación, fuera del negocio.

No obstante, la supervivencia y ya no digamos, el crecimiento, se hace muy difícil sin Finanzas.

Las Finanzas empresariales ayudan a organizar y gestionar tres conceptos:

  • la Inversión
  • la Financiación
  • la Gestión operativa

Así, el empresario planifica y gestiona la Inversión para obtener un beneficio. El beneficio puede ser reinvertido en la empresa o distribuido a los propietarios en forma de dividendos.

Por otra parte, la inversión debe ser financiada con una combinación adecuada de recursos financieros: capital de accionistas y deuda de terceros.

Todo lo anterior, sería deseable que se articulara con una Estrategia Financiera.

Las finanzas y las pymes, ¿para qué sirve la Estrategia Financiera?

En general para:

  • Ayudar a consolidar el crecimiento debido a los recursos generados por la empresa con su actividad o los debidos a la adquisición de otros negocios
  • Para consolidar una situación de ventaja en un mercado respecto a sus competidores
  • Poner límites a los riesgos
  • Retribuir a todos los grupos de interés (clientes, trabajadores, proveedores, Hacienda), en particular, establecer una política justa de dividendos en relación a los objetivos empresariales

 La Estrategia Financiera, a mi entender, se debería construir teniendo en cuenta tres principios relacionados:

  • rentabilidad
  • liquidez
  • riesgo

Y asumiendo un objetivo final: la creación de valor.

Lo desarrollamos brevemente,

La rentabilidad

Es la relación entre el beneficio y la inversión realizada (activo). El origen del beneficio está en la gestión de la inversión y de la actividad del negocio. El beneficio es un indicador de la productividad conseguida con la inversión.

A los directores o gerentes de pymes les preocupan las ventas. Y está bien… No obstante, las ventas tan solo son el principio. En la cuenta de resultados figuran como primer concepto y de allí en cascada ayudan a pagar los costes.

Sin embargo, los gestores no suelen (y a veces no entienden) el papel de los márgenes. La vigilancia de los márgenes les debería obsesionar, ya que son los que pagan su coste de estructura y los que generan beneficio.

La liquidez

La evolución de un negocio va de ventas a margen y este cubre los costes de estructura, y lo que sobra, beneficio. Pero, el beneficio todavía no es caja y este es otro punto relativamente incomprendido.

En realidad, lo que pasa es que el cobro de las ventas se suele aplazar y muchos pagos los realizamos mucho antes (nóminas, alquileres, etc). De allí que el beneficio no cuadre con la caja.

En Finanzas corporativas podemos aproximar la caja combinando partidas de la cuenta de resultados con partidas del balance.

Básicamente, la caja surge del beneficio después de impuestos, al que se le suman las amortizaciones y se le restan las inversiones de circulante y activo fijo además de los pagos de deuda. Este cálculo es el que nos aproxima de manera más realista a la caja generada.

El riesgo

El riesgo es la incertidumbre de que no se produzca el resultado deseado o esperado. Por tanto, es un concepto que puede afectar a la generación de caja.

Es muy distinta la gestión de un negocio en un mercado consolidado, con un entorno estable y una facturación recurrente que una empresa que está abriendo un mercado incipiente y sin visibilidad de clientes.

El financiero debe dimensionar los riesgos, valorarlos y en la medida de lo posible, limitarlos. Todo depende del tipo de negocio.

El riesgo está relacionado directamente con la rentabilidad. Básicamente, a mayor riesgo se debe exigir una mayor rentabilidad. Este hecho afecta a la captación de capital en un negocio como a un posible endeudamiento y asociado a ello, repercute en el crecimiento futuro.

 Y por último, como he señalado antes el objetivo final de las finanzas de empresa, consiste en detectar cuál es el valor o la creación de valor.

 ¿Cuánto vale un negocio?

Un negocio vale los flujos de caja generados en los años futuros descontados a una tasa que compense los recursos invertidos por los accionistas una vez pagado lo debido a terceros.

Demasiadas veces los gerentes piensan que la valoración solo se contempla en un proceso de compra/venta. Sin embargo, el proceso de valorar se puede implementar para objetivar que una empresa está bien gestionada y como consecuencia es cada vez más valiosa.

Este es un pequeño resumen del porqué es importante el papel de las finanzas en empresas.

La importancia de las preguntas suscitadas por las Finanzas

Sin embargo, y no es menos relevante, que las Finanzas aplicadas en la empresa nos plantean cuestiones prácticas que deberíamos esforzarnos en resolver.

Por ejemplo:

  1. ¿Con base en que criterio definimos como adecuado el rendimiento de nuestro negocio?
  2. ¿Cuáles pueden ser nuestras proyecciones de resultados futuras y el porqué de estos números?
  3. ¿Cuánta caja se generará en los próximos años y qué capacidad de expansión del negocio tenemos?
  4. ¿Cuánta deuda más podría asumir? ¿Es razonable?
  5. ¿Cuánto vale mi empresa?
  6. ¿Podría comprar a alguno de mis competidores, proveedores o clientes?
  7. ¿Y sí mis ventas disminuyen y mis costes crecen
  8. ¿Con qué criterio debo evaluar mis nuevas inversiones?
  9. ¿Qué información es la más importante y fiable para tomar mis decisiones futuras?

En definitiva, si una empresa desea saltar de nivel, es necesario que trabaje de manera proactiva sus Finanzas.

De lo contrario, es muy difícil que llegue a mejorar.

Paco Subias

Escuchar – Planificar – Hacer – Controlar – Ajustar

Te puede interesar...

La rentabilidad financiera y cómo utilizarla para mejorar la gestión

Conocer si se está gestionando un buen negocio desde el punto de vista financiero suele ser una pregunta habitual del empresario. La respuesta es que el dinero que se ha invertido en la empresa debe generar un resultado adecuado al mercado dónde competimos. Todo se puede articular con el indicador de rentabilidad financiera que desarrollado, nos facilitará muchas ideas útiles de gestión.

Leer más »